La oportunidad de una estrategia de infraestructura verde para Medina de Rioseco

El ayuntamiento de Medina de Rioseco, en colaboración con la Universidad de Valladolid, el centro tecnológico Cesefor y el cluster de hábitat eficiente Aeice, presentó la propuesta titulada “Río Rúa. Restauración e integración del ecosistema fluvial del río Sequillo a su paso por el Conjunto Histórico de Medina de Rioseco” a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, para el fomento de actuaciones dirigidas a la restauración de ecosistemas fluviales y a la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos españoles a través de soluciones basadas en la naturaleza, correspondiente al año 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, programa financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. La propuesta fue una de las 38 seleccionadas para su desarrollo de entre las 230 presentadas, además de la única que obtuvo financiación de las remitidas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La convocatoria disponía la obligatoriedad de enmarcar las acciones de restauración de los ríos en una estrategia municipal de infraestructura verde de la que, a día de hoy, carecen la mayor parte de los municipios, grandes y pequeños. En Medina de Rioseco este documento acaba de ser finalizado, lo cual supone un hito para un municipio de su entidad (4.483 habitantes, según el INE, 2023). Conviene recordar que una estrategia o plan de infraestructura verde (en adelante, IV) es un documento de planificación estratégica que promueve la protección, restauración, creación y mejora de las infraestructuras ecológicas, en tanto que estas y las soluciones naturales pueden aportar beneficios ecológicos, sociales, económicos y culturales a la sociedad y los entornos urbanos y territoriales. La estrategia redactada para el municipio riosecano lleva por nombre Plan de renaturalización urbana, fluvial y de protección del riesgo de inundaciones de Medina de Rioseco, 2024-2032 (en adelante, PRUFPRI). Se decidió utilizar el término renaturalización en el título, en lugar de IV, por considerarse más expresivo y reconocible por parte de la ciudadanía. Tal y como indica la Estrategia nacional de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, elaborada por el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico-MITECO en 2021, un sistema de IV se concibe como una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que nos proveen. Esta definición es la que ha guiado la concepción y elaboración del plan de renaturalización de la del municipio de Medina de Rioseco.

Fig. 1. Portada del PRUFPRI
Puesto que el fin último de la cofinanciación derivada de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad es la restauración ecológica del tramo más urbano del río Sequillo de aquí a finales de 2025 (fecha de conclusión del proyecto Río-Rúa), el plan de renaturalización incorpora también un capítulo dedicado a la prevención del riesgo de inundación en el municipio.

En conjunto, el PRUFPRI se estructura en 9 capítulos y 4 anexos. Los capítulos 0 y 1 son introductorios, destinados a la justificación del plan, la contextualización del municipio, la definición de servicios ecosistémicos, los objetivos y la metodología de elaboración del plan. Por su parte, los capítulos 7 y 8 recogen la bibliografía y los acrónimos utilizados. El capítulo 2 se dedica a la identificación y análisis de los elementos existentes susceptibles de formar parte de la futura IV de Medina de Rioseco. El capítulo 3 recoge los resultados del proceso participativo realizado con el fin de incorporar a la ciudadanía al proceso de definición del plan y a su posterior implementación. El capítulo 4 se centra en el diagnóstico y propuesta del sistema de IV del municipio. Por su parte, el capítulo 6 aborda la identificación de las medidas de adaptación al riesgo de inundaciones. Por último, en el capítulo 7 se propone un proceso para la implementación del plan. El documento se completa con 4 anexos:

1_Propuesta de especies vegetales arbóreas herbáceas y arbustivas recomendables en el entorno urbano de Medina de Rioseco;

2_Inventario de arbolado en el entorno del proyecto Río-Rúa y breve descripción del arbolado de Medina de Rioseco;

3_ Guía para la medición y seguimiento de indicadores de IV de Medina de Rioseco y

4_ Planos de análisis, diagnóstico y propuesta en A0.

En la fase de análisis se identificaron, describieron y cartografiaron en mediante SIG (Sistema de información geográfica) 17 tipos de elementos de escala territorial y de escala urbana y de diverso carácter: Red Natura 2000 (espacios ZEC y ZEPA); terrenos de uso forestal y agrícola, el río Sequillo, arroyos, Los canales (de Castilla-ramal de Campos y de Macias Picavea); fuentes (naturales y urbanas); linderos de parcelas agrícolas; caminos rurales arbolados; vías pecuarias; antiguo trazado del Tren Burra; parques y jardines urbanos; plazas arboladas; calles arboladas; cementerios; espacios verdes asociados a equipamientos, huertos urbanos; y vegetación asociada a edificios y espacios privados.

Fig. 2. Elementos existentes susceptibles de formar parte de la infraestructura verde futura de Medina de Rioseco
De manera simultánea al análisis se realizó el proceso participativo, para el que se establecieron diversos mecanismos de información, comunicación y participación; y para el que se animó a participar a diversos colectivos, como organizaciones de la sociedad civil, de la esfera económica, del ámbito educativo, cultural e investigador, organizaciones relacionadas con el medio ambiente y con la gobernanza, vecinos, estudiantes, etc. Se conformó asimismo un Consejo asesor externo, constituido por un equipo multidisciplinar de expertos que aportaron su conocimiento y que estarán presentes en el proyecto Río_Rúa hasta su conclusión en diciembre de 2025. Los resultados obtenidos de todo este proceso participativo forman parte del proceso de co-creación y han sido tomados en consideración e incorporados en el diagnóstico y propuesta del plan.
Para la realización del diagnóstico, se clasificaron los 17 elementos identificados en cuatro categorías, previamente definidas, de acuerdo con su carácter y funciones que ejercen dentro de la infraestructura verde: elementos núcleo, nodos (de escala territorial y de escala urbana), apoyos/escalones y conectores (fluviales, viarios y agrícolas). Todos ellos se identificaron con un código y se cuantificaron por su superficie, número o longitud.

Fig. 3. Diagnóstico. Clasificación de elementos existentes (escala municipal) que se propone formen parte del futuro sistema de infraestructura verde en cuatro categorías.

Una vez finalizado el diagnóstico, se realizó la propuesta de IV de Medina de Rioseco, que consta de varias partes: un primer apartado en el que se definen las líneas generales de actuación que enmarcan la “filosofía” del sistema de IV y que, en muchos casos tienen que ver con cuestiones de gestión. Posteriormente, se define el plan de acción, de acuerdo con el cual se establecen tres diferentes rangos de zonas para las que se marcan diferentes propuestas de intervención, de acuerdo con las condiciones actuales de dichos espacios y elementos: Zonas de conservación de la IV existente; Zonas de restauración de la IV existente y Zonas de incorporación de nuevos elementos a la IV (propuesta). Cada uno de los elementos núcleo, nodos, apoyos/escalones y conectores existentes o propuestos se incluye en uno de estos tres rangos. Del mismo modo que se hizo en la fase de diagnóstico, todos los elementos se identificaron con un código y se cuantificaron por su superficie, número o longitud, lo que permite conocer y valorar el alcance de las diferentes acciones propuestas para cada uno de ellos.

Fig. 4. Síntesis de la infraestructura verde propuesta para Medina de Rioseco, que combina elementos existentes y propuestos para su paulatina incorporación. Escala municipal. Fuente: elaboración propia.

Con el fin de aportar una mayor definición de las acciones a realizar en los tres rangos de zonas (conservación, restauración y nueva incorporación), el PRUFPRI incluye 37 fichas relativas a proyectos piloto que desarrollan propuestas para diversos elementos núcleo, nodos, apoyos/escalones y conectores. Las fichas describen los mínimos que se consideran imprescindibles para cumplir los objetivos deseados, pero a futuro podrían ir incorporándose nuevos elementos naturales en los espacios seleccionados y en el conjunto del municipio.

Fig. 5. Ejemplo de una de las fichas de proyectos piloto propuestos. En este caso, se trata de un nuevo elemento propuesto: la renaturalización de una de las plazas más significativas del casco histórico.

La última parte de la propuesta de IV consiste en un cuadro en el que se define el alcance y la priorización de las acciones propuestas, que se realiza con el objeto de proponer una hoja de ruta viable que enmarque las acciones municipales destinadas a la consolidación y compleción de la infraestructura verde del municipio. La tabla describe brevemente cada una de las acciones propuestas y su alcance, consigna su magnitud, la prioridad a lo largo de los años de vigencia del plan, una valoración de los beneficios esperados, el coste orientativo estimado y la calendarización de las mismas. Como se ha señalado al inicio, el penúltimo capítulo se dedica a la identificación de las medidas de adaptación al riesgo de inundaciones. Las inundaciones, como es sabido, son fenómenos naturales que no pueden evitarse, por lo que hay tratar de prevenirlas y, en todo caso, asumir un cierto nivel de riesgo, pero buscando medidas que incrementen la seguridad de las personas y la resiliencia de los bienes (edificios e infraestructuras). Para la identificación de las medidas más adecuadas se han seguido las indicaciones de Plan de Gestión de riesgo de inundación de segundo ciclo de la Confederación Hidrográfica del Duero. Para ello, se han identificado inicialmente los daños potenciales e inventariado los puntos débiles y los elementos de valor; se ha realizado un diagnóstico del riesgo actual en función de tres periodos de retorno (10, 100 y 500 años); se ha valorado la estabilidad y resistencia de los elementos estructurales frente a la acción del agua; y se ha definido un plan de acción de emergencia frente a potenciales inundaciones, que se ha completado con un catálogo de medidas concretas de actuación. Por último, el proceso de implementación de PRUFPRI se recoge en el capítulo 6, en el que se abordan cuestiones genéricas sobre la importancia del papel del ayuntamiento de Medina de Rioseco como entre tractor; y otras cuestiones más concretas como: la integración y coordinación del plan con el planeamiento urbanístico vigente; el seguimiento, evaluación, aprendizaje y transferencia de conocimiento del plan; las principales herramientas a implementar para dar cumplimiento al plan; y una tabla de 23 indicadores se seguimiento de los avances del plan a lo largo de sus años de vigencia. 5. El PRUFPRI se articula como documento estratégico vivo (para el que se estima una vigencia mínima de 8 años), cuya finalidad es la de integrar y coordinar la futura infraestructura verde del municipio con los instrumentos de ordenación urbana y territorial que afectan a Medina de Rioseco. Se pretende que el documento pueda sentar las bases para la creación o modificación de ordenanzas municipales (vinculantes) relativas a la gestión, implantación, conservación, remodelación o reforma de los espacios que conforman la infraestructura verde que se define en este documento. En definitiva, el fin último es pasar de la habitual gestión basada casi exclusivamente en la atención hacia parques y jardines a una gestión integral de la IV para lograr la optimización de los servicios ecosistémicos que aporta. Finalizado el PRUFPRI, Medina de Rioseco, a pesar de ser un municipio pequeño de carácter rural, cuenta ahora con un marco estratégico que le permitirá abordar diversos desafíos presentes y futuros relativos al medio ambiente, al cambio climático, a la mejora de la calidad de vida de las personas y al incremento de la calidad paisajística, etc. Con ello, la conocida como “Ciudad de los almirantes” se posiciona como un referente no solo en Castilla y León, sino en el contexto rural español.

M. Rosario del Caz Enjuto. Universidad de Valladolid (UVA)

¿Tienes alguna duda?

¡Contacta con nosotros!

Más noticias